El cuerpo humano al ser atravesado por la corriente eléctrica se comporta como un conductor. Donde: La Intensidad = a la Diferencia de potencial / Resistencia. INTENSIDAD
La intensidad que pasa por el cuerpo humano, unida al tiempo de circulación, es la causa determinante de la gravedad en el circuito eléctrico.
Esta comprobado que intensidades comprendidas entre:
1 - 3m.A. No ofrecen peligro alguno y su contacto puede ser mantenido.
3 - 25m.A. Pueden dar lugar a:
- Contracciones musculares.
- Dificultad de separarse del punto de contacto.
- Quemaduras.
- Peligros secundarios.
- Aumento de la tensión sanguínea.
25 - 75m.A. Dan lugar:
- Parada de los músculos respiratorios ( asfixia ).
- Fibrilación ventricular ( tiempo de contacto mayor de 3 minutos ).
- Colapso.
75 - 3000m.A. Ocasiona:
- Parálisis total de respiración.
- Fibrilación ventricular irreversible.
Mayor de 3A pueden producir fibrilación ventricular y grandes quemaduras.
RESISTENCIA
La intensidad que circule por el cuerpo humano a causa de un contacto accidental, dependerá única y exclusivamente de la resistencia que se ofrezca al paso de la corriente, siendo esta resistencia la suma de:
- Resistencia del punto de contacto ( piel ).
- Resistencia de los tejidos internos que atraviese la corriente.
- Resistencia de la zona de salida de la corriente.
El punto de contacto con la fuente de tensión es siempre la piel, y su resistencia puede variar entre 100 ohmios para piel fina y húmeda y 1000000 ohmios en piel rugosa y seca, tejidos internos 500 ohmios.
En la mayoría de los casos, la zona de salida de la corriente son los pies, así que la resistencia dependerá también del tipo de calzado y del material del que este fabricado el suelo.
TIEMPO DE CONTACTO
Cifras aproximadas para que llegue a producirse - fibrilación ventricular:
- 15 m.A. durante 2 minutos.
- 20 m.A. " 1 minuto.
- 30 m.A. " 35 segundos.
- 100 m.A. " 3 segundos.
- 500 m.A. " 0,10 segundos.
- 1 A " 0,03 segundos.
La fibrilación ventricular son contracciones anárquicas del músculo cardíaco que se produce por el paso de la corriente eléctrica de una cierta intensidad y duración a través del corazón.
TENSIÓN
Tensión de seguridad.
Considerando, que intensidades menores de 25m.A. no causan trastornos graves al organismo, y que la resistencia humana es de 1000 a 2000 ohmios, tendremos como tensión de seguridad:
- 0,025 * 1000 = 25V en ambiente conductor o húmedo.
0,025 * 2000 = 50V en ambiente seco.
TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS
CONTACTOS DIRECTOS
Se llaman así, aquellos en que la persona entra en contacto con una parte activa de la instalación.
- Contacto con dos conductores activos.
- Contacto con un conductor activo y masa o tierra.
- Descarga por inducción.
Se llama parte activa al conjunto de conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal.
Las descargas por inducción son aquellos accidentes en los que se produce un choque eléctrico sin que la persona haya tocado físicamente parte metálica o en tensión de la instalación.
Protección contra contactos directos
En las instalaciones, pueden lograrse de tres formas:
Distancia de protección y volumen de seguridad
a) Alejamiento de las partes activas de la instalación a una distancia tal del lugar donde las personas habitualmente se encuentren o circulan, y que sea imposible un contacto fortuito con las manos, considerándose zona de alcanzable con la mano o volumen de seguridad la que medida a partir del punto donde la persona pueda estar situada, distancia límite:
- 2,5 m hacia arriba.
- 1 m hacia abajo.
- 1 m en horizontal.
Interposición de obstáculos
b) Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. Estos deben de estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos a que estén sometidos.
c) Recubrimiento de las partes activas de la instalación por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo, y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1m.A., siendo considerada la resistencia del cuerpo humano de 2500 ohmios.
CONTACTOS INDIRECTOS
Son aquellos en que la persona entra en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no deberían tener tensión como:
- Corrientes de derivación.
- Situación dentro de un campo magnético.
- Arco eléctrico.
Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos, se tendrá en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las masas y los elementos conductores, la extensión e importancia da la instalación, que obligarán en cada caso a adoptar la medida de protección más adecuada.
Se tendrá en cuenta:
a) Instalaciones con tensiones de hasta 250V con relación a tierra:
- En general, con tensiones hasta 50V con relación a tierra en locales o emplazamientos secos y no conductores, o de 24V en locales o emplazamientos húmedos o mojados, no es necesario establecer sistema de protección alguno.
- Con tensiones superiores a 50V es necesario establecer sistemas de protección para instalaciones al aire libre; en locales con suelo conductor , como por ejemplo, de tierra, arena, piedra, cemento, baldosas, madera dura e incluso ciertos plásticos. En cocinas públicas o domésticas con instalaciones de agua o gas, aunque el suelo no sea conductor, salas clínicas y, en general, en todo local que incluso teniendo el suelo no conductor quepa la posibilidad de tocar simultáneamente e involuntariamente elementos conductores puestos a tierra y masas de aparatos de utilización.
b) Instalaciones con tensiones superiores a 250V con relación a tierra:
- En estas instalaciones es necesario establecer sistemas de protección cualquiera que sea el local, naturaleza del suelo, particularidades del lugar, etc.., de que se trate.
Clases de protección contra contactos indirectos
Clase A:
Esta medida consiste en tomar disposiciones destinadas a suprimir el riesgo mismo, haciendo que los contactos no sean peligrosos, o bien impidiendo los contactos simultáneos entre las masas y elementos conductores, entre los cuales pueda aparecer una diferencia de potencial peligrosa.
Los sistemas de protección de la Clase A son:
- Separación de circuito.
- Empleo de pequeñas tensiones de seguridad.
- Separación entre las partes activas y las masa accesibles por medio de aislamiento de protección.
- Inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas.
- Recubrimiento de las masas con aislamiento de protección.
- Conexiones equipotenciales.
Clase B:
Esta medida consiste en la puesta a tierra directa o la puesta a tierra de las masas, asociándola a un dispositivo de corte automático, que origine la desconexión de la instalación defectuosa.
Los sistemas de protección de la Clase B, son:
- Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto.
- Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por tensión de defecto.
- Puesta a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto.
0
comentarios
:
Publicar un comentario
Gracias por visitar nuetro blog Si desea dejar una consulta no se olvide de tu nombre, e-mail, y telefono. Les responderemos a la mayor brevedad posible. Gracias
0 comentarios :
Publicar un comentario
Gracias por visitar nuetro blog
Si desea dejar una consulta no se olvide de tu nombre, e-mail, y telefono.
Les responderemos a la mayor brevedad posible.
Gracias